Llamamos "resurrección" al regreso a la vida, es decir a recuperar capacidades consideradas como únicamente vinculadas con procesos vitales.
¿Alguna vez un ser vivo ha muerto y luego ha resucitado?
Analicemos esta otra definición hallable en Wikipedia:
"La resurrección consiste en revertir el proceso de paralización del organismo haciéndolo otra vez estable para que pueda seguir funcionando estable y correctamente antes de la descomposición del mismo."
Evidentemente se trata de una mala descripción del "fenómeno" pues habla inicialmente de paralización y finalmente de descomposición, dos conceptos que quizá nos den idea de dos aspectos relacionados con la muerte pero no demasiado claras. Y si no definimos "muerte" tampoco podremos definir "resurrección".
Las religiones hablan mucho acerca del tema, pero vamos a apartarnos de ese punto de vista particular para ir a bucear en lo que dicen los científicos. Aunque tal vez estemos evitando un enfoque rigurosamente dogmático para solamente caer en otro igualmente rígido, al menos para algunos.
¿Será esta realmente una "resurrección"?
"Durante mucho tiempo se creyó que la muerte se producía con la detención del corazón y las funciones respiratorias. El descubrimiento de las técnicas de resucitación echaron por tierra esta falsa idea.
Una persona que tiene un paro cardiorrespiratorio todavía puede salvarse si, de una manera inmediata, se le inicia una resucitación cardiopulmonar. La persona que realiza la resucitación cardiopulmonar respira por la persona que ha tenido el paro cardiorrespiratorio, insuflando su aire en la boca de la víctima mediante la ventilación boca a boca y, además, hace que la sangre de la víctima continúe circulando por medio del masaje cardíaco (compresión torácica). La resucitación cardiopulmonar permite que el cerebro y el corazón reciban sangre y no se deterioren, pero es necesario tratar de manera adecuada y cuanto antes, idealmente antes de los 5 minutos del inicio del paro, la arritmia o la causa del paro cardiorrespiratorio para salvar a la víctima." - http://grupoelron.org/index.htm
Dicen que, aunque corazón se detenga unos minutos, el resto del cuerpo permanece con vida. Por tanto, resucitar a alguien que sufrió un paro cardiorrespiratorio dentro de un plazo adecuado no es realmente resucitarlo sino solamente hacer que el corazón y los pulmones se recuperen.
Entonces, lamentablemente para mi futura novela, no he muerto realmente un par de veces en el 2009. Solamente se me detuvo el corazón y los profesionales que me rodeaban en el Hospital de Esquel, Chubut, supieron qué hacer para convencerlo de que aún debía continuar bombeando. Si no lo hubieran hecho, el proceso continuaría hasta hacerse irreversible. En medio de un sentimiento de impotencia ya por ellos bien conocido en otras situaciones, hubieran abandonado los intentos y se hubiesen sometido a lo fijado en mi destino. Pero estaban allí, sabían lo que debían saber, hicieron lo que debían hacer y entonces me volvieron a la vida plena. Quizá todas esas circunstancias hayan coincidido en ese momento y lugar sea lo que llamamos a veces "un milagro".
¿Qué es "morir", entonces?
No es la simple ausencia de movimiento. No es sólo la ausencia de respiración. No es únicamente la interrupción del latido cardíaco. Pero tiene que ver con esos tres elementos. La ciencia dijo hasta mediados del siglo XX que corazón latiendo y pulmones respirando eran esenciales para la vida humana. Pero, como vimos antes, que se detenga el corazón es un hecho reversible dentro de un lapso adecuado. Y lo mismo ocurre con la respiración. Y, como también dijimos, recuperar alguien con un paro cardiorrespiratorio no es en sí una "resurrección". Porque se ha vuelto a la vida a nadie, ya que el paciente no podía considerarse "muerto".
Entonces, ¿la muerte es irreversible?
Según la medicina, si no llega sangre al cerebro éste sufre lesiones cerebrales irreversibles. La delicada máquina que comanda el organismo se deteriora y eso ya no tiene solución. Todo lo demás es reemplazable: corazón, pulmones, riñones,... pero no el cerebro, al menos por ahora.
¿Cómo sabemos que alguien ha muerto, entonces? Si puede no estar respirando y/o su corazón ha dejado de latir pero aún puede considerarse vivo, ¿cuándo se lo determina difunto, occiso o algo así?.
Según un trabajo de Manuel Tejeda y Paloma Sánchez, Coordinadores de Trasplantes del Hospital de Requena, http://donacion.organos.ua.es/info_sanitaria/viure_en_salut/muerte_cerebral.htm, la respuesta está en la neurología.
"Si algo define al ser humano es su capacidad de conciencia. Su capacidad de percibir, de sentir, de aprender, de recordar, de imaginar, de soñar... Su capacidad para reconocerse y para relacionarse. Su capacidad para saber que existe, para saber que esté en el mundo y para, desde ambas certezas, interaccionar con su entorno. Cuando se pierde de forma completa y permanente cualquier capacidad de conciencia, el ser humano ha dejado de existir, ha muerto. Esta definición ya aceptada, completamente y sin reservas, por la ciencia médica y progresivamente por la sociedad. ¿O alguien puede pensar que sigue vivo un accidentado que ha perdido la masa cerebral como consecuencia del traumatismo, si conseguimos mantener, artificialmente, el latido cardiaco y su respiración?"
Volvamos entonces a la cuestión inicial. Si alguien tiene "muerte cerebral" aunque su corazón lata y sus pulmones se inflen y desinflen, ¿ya la ciencia no puede resucitarlo, volverlo a la vida, proceder a su resurrección? Parece que en esas condiciones ningún ser vivo declarado neurológicamente muerto ha vuelto a la vida nunca.
Sí, ya sé. Usted estará por mencionarme algunos casos que conoce o ha leído de personas que después de años han abierto los ojos y saludado a la amable tertulia que los rodeaba, habiendo estado todo ese tiempo mantenido en una cierta actividad mediante dispositivos artificiales. Pero, ¿habían llegado a tener un electroencefalograma plano? ¿Su "muerte cerebral" estaba bien diagnosticada?
La resurrección de los muertos sería entonces un tema fuera de la ciencia y solamente estudiable o contemplable desde las creencias religiosas. Los "milagros" no son un tema científico aunque muchos científicos crean en milagros.
¿Un tema más para la discusión? De ninguna manera. En todo caso es "el tema", porque la muerte es un asunto no resuelto por los seres humanos aunque parece ser que salvo un puñado de excepciones que mencionan, todos los seres humanos estamos sometidos a ese designio inexorable. Y los perros y los gatos y los insectos y demás "bichos que caminamos, volamos, nadamos o nos arrastramos".
Pero hay unos seres vivos que no mueren. Los que se dividen asexualmente, por ejemplo. Una bacteria que sufre la llamada "mitosis" y logra que una célula madre se convierta en dos células hijas no muere nunca de muerte natural porque no llega a ver su ancianidad.
Tú, mortal, ¿qué piensas sobre esta cuestión de muertes y resurrecciones? Sin entrar en el plano de la fe, ¿conoces algún caso concreto en el que un fallecido declarado así por los científicos se haya vuelto a convertir en un ser viviente también declarado así por los científicos?
Me gustaría un comentario tuyo, o toda una historia detallada. Envíala a dgalatrog@hotmail.com para que podamos compartirla en estas amables reuniones. No te demores, porque el tiempo pasa y, fijándome en el reloj puedo ver la hora y recordar con los romanos que "puede ser la última".
Daniel A. Galatro
Los seres humanos siempre hemos intentado descorrer el velo que nos oculta el futuro. Personas que llamamos "profetas" son nuestra herramienta para ello.
¿Estaremos preparados?
Cargando...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario